domingo, 13 de diciembre de 2009

La innovación en el aula ¡ya!.

Desde luego que la importancia en la innovación docente debe de realizarse por los maestros. Yo en el master, me he quedado sorprendido de encontrarme con maestros definitivos, con su plaza y con muchísimas ganas de aprender e innovar en sus aulas. Pensaba que me iba a encontrar a solo compañeros de carrera y cual fue mi sorpresa que no, e includo compañeros que han hecho un largo viaje desde Republica Domicana, ¡qué mérito teneís!. Creo que todos los maestros debieran tomar ejemplo de vosotros y reciclarse y aprender nuevas técnicas apostando por una educación más innovadora, llena de una gran dosis de ilusión y una pizca de cariño. Gracias por compartir vuestra experiencia.

sábado, 12 de diciembre de 2009

LA ESCUELA 2.0


La Escuela 2.0” más conocida por “Los ordenadores de Zapatero”


"Escuela 2.0" es un expresión que vamos a tener muy presente en el debate tecnológico-educativo, por mucho que nos pueda parecer el enésimo manoseo de la coletilla de moda (ya saben, para pasar por innovadores le ponemos a todo "2.0"). La llegada a la opinión pública se produce con la promesa de un ordenador para cada alumno de primaria por parte de Zapatero, lo que situó el debate en las herramientas: que si un lector de libros o un portátil, que si las pizarras electrónicas y el wifi o sobre si se debía usar Windows o no dentro de la escuela. Todos estos son temas que hay que abordar necesariamente, pero dejan de lado los aspectos esenciales a analizar cuando tratamos los temas de educación y tecnología.

Partimos de esta noticia:



http://www.youtube.com/watch?v=5rh46A7yglQ&NR=1


Zapatero se lanza a la digitalización del sistema educativo

Ultima un pacto con operadores, fabricantes de procesadores y editores

El Gobierno negocia a toda marcha un plan de digitalización del sistema educativo con los fabricantes de procesadores -entre ellos Intel-, editores de libros y operadores de telefonía. Está previsto que, "si se cierra el acuerdo" antes del 12 de mayo, lo presente José Luis Rodríguez Zapatero durante el debate del Estado de la Nación, según han confirmado a EL PAÍS fuentes del Gobierno. El objetivo es hacer "la escuela del futuro, la escuela 2.0", como lo definió la anterior ministra de Educación, Mercedes Cabrera, en su última intervención en el Congreso de los Diputados.

El plan se ha negociado durante meses con las principales operadoras de telefonía para extender el ADSL y generalizar el wi-fi (internet sin cables) y con las editoriales de libros de texto para reforzar la capacidad de transmisión de datos y consensuar los cambios de contenidos.

Durante dos meses editores y técnicos de la Secretaría de Estado del Ministerio de Educación, que dirige Eva Almunia, han negociado la manera de acelerar los cambios en el soporte de los contenidos. "Esta es una gran oportunidad para la industria editorial española, puesto que hablamos de un mercado de 400 millones de estudiantes", apuntó Cabrera.

Fuentes del sector del libro han confirmado que "el proceso está muy avanzado" y afirman que "el sector editorial está mucho más preparado que el sistema educativo, que está en la prehistoria digital".


Compartir el conocimiento

De eso ha tratado siempre en internet - lo "2.0" quizás sólo lo ha hecho más fácil - y hay muchos profesores que han abierto caminos en este aspecto. Utilización de blogs, de wikis para compartir materiales desarrollados y experiencias en el aula y fuera de ella. La "Escuela 2.0" de momento parece ignorar a estos auténticos innovadores de la educación y fenómenos como Wikipedia que están revolucionando la forma en que se comparte y se accede al conocimiento. Se debería aprovechar para entrar en un tema de fondo de nuestra educación pública, incentivar como se merece a esos profesores que se desviven por la educación y rechazan el cliché de "hacer lo mismo todos los años que siempre ha funcionado y a mí que no me digan nada".

Formación del profesorado

Y no me refiero a que un técnico les enseñe como utilizar una máquina, sino de que se les pueda plantear el valor de utilizar un blog o una red social para trabajar con el alumnado, de la posibilidad de compartir conocimientos con otros profesores a través de la red y conocer qué hacen los jóvenes hoy en día con las tecnologías y como aprovechar eso para potenciar su aprendizaje. Un profesor hoy en día no te debe explicar como usar una enciclopedia, sino ayudarte a buscar y encontrar en internet, a ser crítico con las fuentes que ahí encontremos y a manejarnos con la abundancia de contenidos e información. Las nuevas tecnologías deberían ser una pieza clave para la formación del profesorado, incluido el nuevo máster para ser profesor de secundaria y las distintas carreras de magisterio, pero no lo son.

La cultura del libro de texto

En la "escuela 2.0", la cultura del libro de texto y su obsolescencia planificada deberían ser puestas en cuarentena. ¿Qué sentido tiene generar y hacer comprar millones de libros cada año? ¿Qué sentido tiene renovar el libro de matemáticas cada poco tiempo? Bueno, todos sabemos que tiene sentido económico, pero en un sistema educativo en el que los propios profesores comparten sus unidades didácticas, ejercicios y resultados en el aula de las mismas deberíamos llegar a un escenario en el que el coste por libro (si queremos mantener el objeto físico) debería ser mucho menor.

Pasemos a otra cosa que yo considero importante en el mundo actual en el que vivimos: En la cultura que nos movemos ¿cómo explicamos que sigamos enseñando a detectar el complemento indirecto pero no enseñemos nada del lenguaje cinematográfico o de la composición fotográfica? Sin ese paso, será imposible que entendamos el valor que pueden tener el vídeo, la imagen y el audio en la formación del alumnado

Buscando y buscando, he encontrado un artículo que nos puede servir de mucha utilidad, les puede dar ese empujoncito que les falta a los que no se atreven a usar las nuevas tecnologías en su aula, se trata de Anibal de la Torre:

Mis claves para que los ZP-portátiles no terminen en fracaso

Muchísimo es el debate generado en torno a la medida de dotar, en España, a los alumnos de 5º de primaria de un ordenador portátil; evidentemente, una medida de esas características, debe estar soportada por argumentos y proyectos bien armados. Pues voy a dar algunas claves que, para mí, pueden delimitar el éxito o fracaso en la implantación; por supuesto serán muchas más las cuestiones a tener en cuenta, e incluso podríamos debatir sobre la medida en sí, pero hoy les ha tocado a estas:

1.- Software libre


Ha sido uno de los centros de debate, criticándose en gran medida la tajada que muchas compañías pueden sacar de esta historia; soy de los que también piensa que deberían venir con software libre, pero no porque tenga nada en contra de modelos de negocio determinados, que hasta pueden estar dando de comer a familias, sino porque hay que dejar claro que en enseñanzas obligatorias, basta con un navegador web para hacer cualquier cosa.
Además, si el soft libre tiene alguna virtud especial, es la de inculcar estrategias de trabajo en equipo y de ofrecer al resto de personas lo que somos capaces de hacer pero no de introducir en modelos de negocios caducos.

2.- Comunicaciones


Aquí estoy seguro de que la vamos a cagar. En el siglo XXI, un ordenador por alumno integrado en una estructura educativa, es una medida completa y cognitivamente improductiva si no se dispone de una conexión a Internet aseada. Estoy convencido que esto está siendo pasado por alto por muchas de las administraciones implicadas. Vamos, si yo fuera... antes de repartir un sólo portátil me aseguraría que en ese centro, la conexión a Internet ofrece el canuto necesario para trabajar de forma más o menos cómoda.
Y que no me vengan con que se puede suplantar con servidores locales, pendrives, o que si la protección,...

3.- Formación completamente dirigida y orquestada


Los procesos de formación, en colectivos profesionales como el profesorado, deben responder a criterios de autonomía e innovación. Pero estoy bastante cansado de la autonomía docente y de centros, que se usa por parte de la administración para eludir responsabilidades de gestión y por parte del profesorado para mantener estructuras arcaicas e inservibles.


En la dotación que se va a realizar de ordenadores a los alumnos, al ser obligatoria y no demandada por el profesorado, éste debe recibir una formación que haya sido previamente pensada y desarrollada completamente por equipos de expertos. De otra forma, llenaremos los centros de cursillos de Blogger y Wikispaces que no nos lleven a ninguna parte.


La formación debe consistir en la puesta en práctica de propuestas didácticas concretas, listas para ser llevadas al aula de inmediato; de esta forma, el profesorado podrá comprobar en sus propias carnes que hay otras formas mucho más efectivas de aprender que la de memorizar determinados párrafos de un libro de texto o de repetir hojas de ejercicios similares hasta el hastío. Los profesores españoles no estamos preparados para que nos pongan los portátiles y salir airosos con 30 horas de cursillos presenciales + 30 de online.


La autonomía de gestión y formativa se desarrolla cuando, o bien se está preparado para ello, o cuando se lleva un bagaje de dos o tres años en un proyecto. O se planifica muy bien esto, o no se llegará a ninguna parte.

4.- La educación no es un cachondeo


A ver, marrón que les espera a los tutores y equipos directivos cuando determinados cafres comiencen a aplastar los ordenadores portátiles. La lucha que desde los centros se tiene que poner en juego para que los daños sean reparados en estos casos, supera a veces la propia capacidad temporal y de conocimiento procesal de la que dispone. Hay que arbitrar medidas para que la sociedad comprenda que el material escolar es algo "intocable" (no digamos el material humano), y si para ello se tienen que arbitrar medidas que impliquen a jueces y policía, pues se hace.
Lo sé, la medida educativa debe prevalecer, pero en muchos casos, la única medida educativa de aplicación a padres, es hacerles comprender que las leyes están para cumplirlas y que la educación de sus hijos es lo más importante que les ha tocado hacer en su vida, por mucho que se empeñen en tirar balones fuera y directamente a los genitales de los colectivos docentes.


Por otro lado Jordi Adell, habla sobre la noticia de prensa que he puesto anteriormente:

Algunos párrafos no tienen desperdicio. Creo que Zapatero se equivoca y se equivoca gravemente en varios temas:

  1. Apuesta por el software propietario, pasando por encima de los proyectos de software libre de una serie de comunidades autónomas que llevan trabajando en ello hace años, lo que prolongará la dependencia tecnológica y económica de empresas extranjeras la pobre formación de los estudiantes. ¿Es dinero tirado a la basura? Sobre software libre y educación ya he escrito en otra parte.
  2. Apuesta por sector editorial y por los libros de texto, una pedagogía del pasado y una industria con un modelo de negocio basado en tecnologías del siglo XVI.
  3. Apuesta por las operadoras de telefonía, esas empresas innovadoras y benéficas que nos ofrecen el peor ADSL de Europa a los precios más altos.
  4. No tiene en cuenta a los docentes con experiencia en el uso real de las nuevas tecnologías, ignora sus necesidades reales y todo el trabajo desarrollado hasta la fecha.
  5. No tiene en cuenta los derechos básicos de los ciudadanos a una educación de calidad y gratuita durante el periodo obligatorio y las posibilidades de desarrollo de un país con libre acceso al conocimiento y la cultura. La cultura, para Zapatero, es otro sector económico más, no un derecho.
  6. No tiene en cuenta las lecciones que la digitalización de contenidos ha “brindado” a otras industrias, como la musical. ¿Creen las editorales que se puede volver a meter la pasta de dientes en el tubo?
  7. No tiene en cuenta que la contrarevolución en los planes de estudios universitarios de las futuras titulaciones de grado de Magisterio y el Máster en Educación Secundaria universitarios han eliminado prácticamente todo contenido sobre nuevas tecnologías y educación y las futuras generaciones de maestros y profesores de ESO serán analfabetos tecnológicos. Bueno, sabrán cómo crease un perfil en Facebook, aunque eso lo habrán aprendido fuera de las aulas.
  8. Lo de la escuela 2.0 de la ministra Cabrera debe ser el canal de YouTube del ministerio, que tiene como 25 clips de video (incluyendo sus intervenciones en el parlamento). Si quiere la ministra Cabrera le recomendaré algunos docentes que pueden explicarle de qué va eso de la “2.0″. Pero, ¡caramba! ¡Si ya no es ministra!
  9. En el marco de este plan, ¿en qué queda el proyecto Agrega? Se han gastado millones y millones en desarrollar una plataforma libre y en crear contenidos educativos estandarizados y ajustados al currículum. Alto. Ahora que me acuerdo. El concurso del software lo ganó una unión temporal de empresas formada por una empresa tecnológica (Indra) y una editorial (Satillana) , ¿no es cierto? Aquí está la lista de empresas adjudicatarias del proyecto Agrega:
  • Desarrollo e implantación de la Plataforma y adecuación de objetos digitales preexistentes a la misma, adjudicado a la unión temporal de empresas (UTE) Santillana Educación/Indra Sistemas por 4,8 millones de euros.
  • Puesta a disposición de nuevos objetos digitales de Educación Infantil y Primaria que serán gestionados a través de la Plataforma, adjudicado a la UTE T-Systems/Eduinter/Fund. Sta. Mª. por 1.3 millones de euros.
  • Puesta a disposición de nuevos objetos digitales para materias transversales, necesidades educativas especiales e idiomas que serán gestionados a través de la Plataforma, adjundicado a Eptron, S.A. 1.3 millones de euros.

En resumen, el plan Zapatero está cuidadosamente diseñado para que nada cambie: los beneficios de la industria editorial (más de 800 millones de euros el año 2007 en España, más las exportaciones) que se reparten entres tres o cuatro editoriales (una de ellas del grupo de El País, como todo el mundo sabe), las ventas de ordenadores y microprocesadores, el monopolio del software de Microsoft, las prácticas de aula de los docentes más rancios, los aprendizajes de los estudiantes (¿qué más da hacer un examen de lo que pone en el libro que de lo que pone en el ordenador?), el rascado anual de bolsillos de los padres (seguramente las editoriales bajarán costes, pero, ¿lo repercutirán en sus precios?), la calidad de los materiales (creo que no me equivoco ni un ápice al afirmar que los libros digitales serán idénticos a los analógicos, no sea que nos desconcierten a profesores y alumnos).

Aunque, quizá yo sea un iluso y el plan de Zapatero sea un todo éxito. Ahora que lo pienso mejor, creo que sí que lo será. En realidad no tiene nada que ver con la educación. Zapatero no apuesta por los docentes, los alumnos o los ciudadanos, apuesta por el negocio. Es un plan para mantener y/o aumentar los beneficios de varios sectores de la industria y el comercio (norteamericanos y españoles, naturalmente), a mi modo de ver ignorando lo más básico acerca de las nuevas tecnologías y la pedagogía, no es un plan para cambiar nada de lo que ocurre dentro de las aulas (¿dónde está la formación del profesorado, por ejemplo?). Los docentes no pintamos nada en esta historia.

Si la “escuela 2.0″ es hacerles comprar a los padres ordenadores portátiles para sus hijos a 10 € al mes (con Windows Vista), poner en todos los centros una wifi como las que ahora hay en algunos, escanear los libros y mantenerlos en un servidor de la editorial a trocitos para que nadie se los baje y los distribuya gratis por la red y poner una pizarra digital para proyectar el PowerPoint que le da la editorial al profesor sobre el tema 8… conmigo que no cuenten. Tendremos ladrillo, sol y paella para años.


"La tecnología sólo mejora la calidad de la educación si se acompaña de un cambio de la metodología en la enseñanza"


ANA VANESA ALCARAZ BASTIDA

jueves, 10 de diciembre de 2009

ESCLAVOS DE LA TECNOLOGÍA, HEREDEROS DE RECURSOS INFINITOS.

Aquí estamos una vez más... dominados por las nuevas tecnologías; mirando una pantalla que no nos dice nada, que no nos sonríe cuando la miramos ni nos hace una triste mueca de complicidad... Sin embargo, nos transporta hacia personas que sí pueden hacer esto por y para nosotr@s; lo cual me parece magnífico. La frialdad se convierte, entonces, en algo tierno. ¡Qué genialidad! ¡Podemos compartir! Por eso, os escribo a vosotr@s: esa "cantidad de materia" tan valiosa y abrumadora, con iniciativas y ganas de aprender para que los demás aprendan.


Hoy, los vertiginosos cambios sociales, políticos, educativos, económicos, ... marcan un ritmo incesante de necesaria actualización en lo que se refiere a nuestro constante hacer personal; pues considero que somos seres inacabados en un planeta que no deja de rehacerse. La tecnología como plataforma indispensable en esta sociedad de la información juega un papel cada vez más crucial en nuestras vidas. Utilizamos casi tanto el ordenador como nuestros propios zapatos. ¿Cómo podemos conciliar una sociedad cada vez más individualista e impersonal con unas posibilidades cada vez más amplias para comunicarnos? "En Internet existe el mayor encuentro multicultural (para mí INTERCULTURAL) y la mayor coincidencia tecnológica de todos los tiempos" (C Alonso, D. Gallego, 2003).


Hemos conversado, entre muchos otros temas, sobre la necesidad de una inicial formación docente antes de la disposición de los medios en las aulas; pues obviamente no podemos pretender que nuestros estudiantes sean partícipes de algo en lo que sus guías de aprendizaje sean analfabetos digitales. Si como titulamos nuestro blog: "Educar es innovar", ¿por qué existen docentes que todavía mantienen una postura absurda como si en una única dictadura tradicional y expositiva tuviésemos que realizar nuestra labor? ¿Renovarnos o anclarnos en la monotonía? ¡No hay duda!


Si siempre hacemos lo mismo, siempre conseguiremos lo mismo. Somos herederos de recursos infinitos, ¡somos ricos! ¿Cuántas veces nos ha desbordado la información por querer acaparar o delimitar un tema lo más completo y exhaustivo posible? La realidad virtual a la que nos hacen viajar las nuevas tecnologías no tiene mesura. Pero, no olvidemos que la tecnología no es la panacea o el remedio milagroso a los problemas didácticos sino la herramienta a través de la cual debemos conseguir que nuestros alumn@s pasen de ser meros espectadores a verdaderos protagonistas de la sociedad en la que vivimos.


Por ello, en esta redacción atípica me gustaría recordaos un gran tópico: que con el tiempo aprendáis de los pasos que recorréis; pues con eso, no sólo os enriquecéis vosotr@s sino que (lo que en economía se llama un "bien con externalidades") nos enriquecéis a los demás a lo largo de este viaje que realizamos junt@s.

Y como a esta etapa de aprendizaje y de puesta en marcha de nuevas iniciativas se la puede calificar de INCERTIDUMBRE... os animo a que provoquéis esta sensación poniendo en práctica todo aquello que creáis posible y viable. ¡Puede ser divertido! Puede ser sorprendente. Puede ser... si os lo proponéis, lo que vosotros queráis que sea. Porque, ante cualquier circunstancia, el esfuerzo o el optimismo pueden lograr lo que parecía imposible. ¡Creemos (como dice Domingo) grupos de locos para "ganar el tiempo"! ¡¡Mucho ánimo!!

Vuestra compañera, Estefanía Plaza Fernández.

¿QUIENES APRENDEN MÁS, ELLOS O ELLAS?

La diferencia entre alumnos y alumnas es más social que biológica

La OCDE rechaza las tesis de los defensores de la escuela que separa por sexos


J. A. AUNIÓN - Madrid - 13/06/2009

© EDICIONES EL PAÍS S.L. Madrid [España]

Los datos de Pisa

- Las chicas obtienen 38 puntos más en lectura que los chicos sobre una media de 500.
- En matemáticas los chicos consiguen 11 más que ellas.
- En ciencias son muy parecidos. Ellos identifican con más pericia los fenómenos científicos pero ellas los explican mejor.
- Hay actitudes y motivación tras las diferencias en matemáticas y lectura. En ciencias, donde no hay apenas diferencias, tampoco las hay en el nivel de motivación.
- En los colegios separados las distancias se reducen drásticamente si se tiene en cuenta el contexto sociocultural de alumnos y escuelas.

¿Separar para enseñar?

- Defensores. Sostienen que las diferencias biológicas y de género condicionan el aprendizaje. Los chicos adquieren más lentamente habilidades lingüísticas y maduran después. Ellos tienen facilidad para el pensamiento lógico matemático. La testosterona les hace más inquietos; ellas atienden mejor en clase. Separar por sexos reduce la violencia escolar y mejora la autoestima de las chicas.

- Detractores. No está demostrado que las diferencias biológicas condicionen el aprendizaje. Los resultados tienen causas sociales. La educación de los padres determina en mayor medida los resultados. Si se acepta que separar a las chicas mejora su autoestima, sería legítimo separar a cualquier alumno con baja autoestima. La escuela es el lugar para poner de manifiesto las diferencias culturales y educar en igualdad.

Desde hace tiempo, uno de los principales argumentos de los defensores de la educación separada por sexos es que las diferencias biológicas condicionan los aprendizajes, y precisamente recurren a los resultados de Pisa para sostenerlo. Sin embargo, el informe "no refleja diferencias significativas en las habilidades y la capacidad para aprender", dice Pablo Zoido, uno de los autores del estudio de la OCDE ¿Preparados igualitariamente para la vida? Resultados escolares de chicos y chicas de 15 años.

"Lo que nuestro informe enfatiza es que hay muy pocas diferencias y cuando las hay están en lectura", añade Zoido. En ciencias apenas existen desniveles. En 2006, sólo en seis países hubo desigualdades reseñables a favor de los chicos (entre 6 y 10 puntos sobre una media de 500) en Reino Unido, Dinamarca, Luxemburgo, Holanda, México y Suiza. Y a favor de las chicas (entre 11 y 12) en Turquía y Grecia. En matemáticas, en Pisa 2003 sólo hubo un país donde el resultado de las mujeres fue mejor que el de los chicos (15 puntos): Islandia. En todos los demás fue al contrario. De media, ellos sacan 11 puntos más, una diferencia que se mantuvo en 2006, siendo Corea el país que presenta un mayor desnivel (23).

Es en lectura, efectivamente, donde se producen distancias mayores. Los chicos españoles de 15 años sufrieron el mayor retroceso en lectura de toda la OCDE en 2006 con respecto a 2000: 38 puntos. En todo el mundo, los varones bajaron 10 puntos, con lo que la brecha a favor de ellas aumentó seis, hasta los 38. La mayor distancia está en Finlandia, con 51 puntos a favor de ellas. Pero no porque los chicos lo hagan mal, sino porque sus compañeras lo hacen rematadamente bien.

Con estos datos, y sin evidencia científica que ligue las razones biológicas con las capacidades de aprendizaje -"hasta la fecha no hay ninguna investigación que muestre procesos específicos de género envueltos en la construcción de redes cerebrales durante el aprendizaje", dice el texto-, lo que sí encuentra el estudio es que "detrás de cada diferencia de resultado hay causas de motivación o interés", añade Zoido. Ellos tienen menos interés en la lectura y ellas se enfrentan con más ansiedad a las matemáticas.

María Calvo, presidenta académica en España de la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada, responde que esas desigualdades biológicas marcan el aprendizaje y, por lógica, se reflejan en los gustos y la ansiedad. Sin embargo, el profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna José S. Martínez insiste en que "no está claro que las diferencias biológicas impliquen diferencias de aprendizaje, ya que pueden ser sociales", como sugiere el informe de la OCDE. "Están más en la sociedad que en la biología", dice Zoido, y lo argumenta con factores externos al ámbito educativo: la discriminación salarial de las mujeres las empuja a estudiar más, por ejemplo. Las españolas con estudios obligatorios cobran el 64% de la paga de un varón con la misma formación; para las licenciadas, el porcentaje es del 76%. De nuevo, la motivación.

Y en el caso de la lectura, el profesor Martínez recuerda que si las chicas sacan 38 puntos más, mayor es el desnivel entre los hijos de universitarios y los de padres que sólo tienen estudios básicos: 85 puntos a favor de los primeros.Los alumnos que tienen menos de 10 libros en casa sacan 135 puntos menos que los que tienen más de 500.

Como no es cosa de reclamar públicamente un colegio sólo para hijos de universitarios, ¿estaría justificado que chicos y chicas estudien separados siendo las diferencias menores? En España, algunas autonomías han planteado no subvencionar a los centros que separan por sexos; Cantabria lo ha hecho. En todo el territorio hay unos 150 centros privados de este tipo, de los que 57 están subvencionados. La gran mayoría están vinculados a colectivos católicos, aunque muchos defensores de esta opción hablan de modernidad y del éxito de su propuesta en colegios públicos de EE UU.

Sobre estos centros, el informe de la OCDE parte de la base, ampliamente aceptada, dicen, de que las chicas rinden más en los colegios separados y los chicos en los mixtos. Pero concluye que Pisa no respalda esa idea, aunque recomienda precaución ante esos datos porque esa opción está poco extendida y porque el estudio no evalúa el entorno y el desarrollo social de los jóvenes. Zoido señala: "Las diferencias tienden a desaparecer si se tienen en cuenta los contextos socioeconómicos y culturales de los alumnos y los centros". En muchos países, la educación segregada está vinculada a colegios con un alumnado muy seleccionado, por el dinero y por la implicación de los padres.

Y en los casos en que la diferencia se mantiene a pesar de ponderar ese contexto socioeconómico y cultural, los resultados apuntan en todas las direcciones: en algunas regiones de China y Chile los resultados hablan del éxito de los chicos en centros segregados, mientras que en Jordania o Qatar tienen más éxito si estudian en colegios mixtos. En Reino Unido y Nueva Zelanda, los colegios separados les son favorables a las alumnas, pero en Japón, Turquía o Chile les vienen mejor las escuelas mixtas. España no ha entrado en la comparación porque la muestra de alumnos que van a colegios separados, cuando se recogen datos para Pisa, no llega al 3% y no serían significativos.

¿Qué hacer entonces?

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, cree que no se puede "ser complaciente viendo cómo se perpetúan los estereotipos de género. Actitudes como 'la lectura no es para chicos' o 'las matemáticas no son para chicas' no pueden continuar: salen demasiado caras". María Calvo insiste en que "las diferencias naturales son una verdad que sólo se puede negar desde posturas de corrección política. Hay que experimentar, pero con naturalidad, sin dramatizar. No pasa nada por estudiar separados, aunque sea en algunas materias y a algunas edades", añade.

Y el profesor de La Laguna José S. Martínez defiende que la escuela "debe tratar las diferencias de aprendizaje como rasgos individuales y no formar grupos estancos". La última evaluación sobre la educación primaria en España, de 2007, dice que las mejores clases son las que agrupan a niños y niñas equilibradamente pero cuidando que sus capacidades y contexto social sean heterogéneos: sacan ocho puntos por encima de la media en lengua.

Educación diferenciada, educación estereotipada

No deja de impresionarme la cantidad de artículos que se pueden encontrar a favor de la educación diferenciada. Llevamos años y años luchando por la igualdad de sexo, valorando la riqueza de la diversidad y apostando por una escuela inclusiva en la que todos aprendemos de todos, ¿qué sentido tiene la educación diferenciada entre niños y niñas? Irremediablemente todos somos diferentes y es eso lo que nos hace a la vez únicos, homogeneizar en la escuela es para empezar imposible y para seguir, reduccionista.
Imposible, porque nunca se encontrarán a dos personas iguales (afortunadamente) y reduccionista porque no cabe en mi cabeza reducir el desarrollo cognitivo de las niñas como idéntico, al igual que el de los niños, ¿acaso no vamos a encontrar en una clase de niñas a alumnas más aventajadas, alumnas con un ritmo intermedio de aprendizaje y otras a las que les resultará más difícil? Por supuesto que sí, y gracias a ello los maestros tenemos la oportunidad de poder transmitir a nuestros alumnos la importancia que tiene ayudarnos los unos a los otros, que sus logros son los de sus compañeros, ¿puede haber una filosofía escolar más bonita?
Si el principio segregador se apodera de la escuela, al final necesitaremos un maestro para cada niño, por aquello de poder atender mejor al alumno. Y aún se puede ir más lejos, ya que la escuela es un relejo de la sociedad, es posible que en ella comience también a generalizarse una “filosofía de trabajo” similar y lleguen a la conclusión de que ¿por qué no trabajar hombres por un lado y mujeres por otro? Produce miedo sólo imaginarlo.
También defienden que gracias a la educación separada se mejora el proceso de socialización, ¿cómo es posible? Si no convivimos juntos, ¿cómo vamos a ser capaces de socializarnos? A no ser que lo próximo que se quiera sea crear dos sociedades paralelas, una de hombres y otra de mujeres.
No cabe duda que con este tipo de educación lo único que vamos a conseguir es continuar perpetuando estereotipos de género, hay cosas que son para mujeres y cosas que son para hombres: ¿y dónde queda la igualdad aquí? ¿Qué pasará cuando un niño y una niña estén en el patio del recreo? ¿Querrán jugar juntos? Lo dudo. Este tipo de educación marca la diferencia, no nos engloba en el grupo de personas sino que ahora existen dos grupos: hombres y mujeres.
Educar por separado no una cuestión de libertad es una cuestión reduccionista y de perpetuación de estereotipos que más que progresar nos hacen retroceder y volver a tropezar en los errores del pasado, no aprendemos...

En Educacion, No a la Separacion

No debe existir la separacion de niños yniñas en las escuelas, ya que esto seria retroceder en lugar de avanzar, pero ...¿Avanzar hacia dónde? Pues avanzar hacia una escuela mas abierta y participativa, donde niñas y niños puedan compartir esperiencias diversas y al mismo tiempo puedan ir adquriendo y fomentando valores, como: la solidaridad, el compañerismo, el respeto, el amor, y no podemos dejar de decir que la diversidad es también un valor educativo.

Pilar Arnaiz, en su libro "Educación Inclusiva: una escuela para todos" pag.172, cita la siguinte frase de Jorgensen (1995)

"Una escuela no es realmente inclusiva a menos que cada estudiante, incluyendo a los que tiene graves problemas de aprendizaje,de comportamiento y fisicos pueda pueda participar en el aprendizaje y esforzarse por conseguir resultados estimulantes".

Cuando niñas y niñas estan separados estamos fomentando en ellos una serie de anti-valores, que se apartan de todo lo relativo a formación educativa.

Debemos entender que niñas y niños tienen el derecho de convivir y de educarse juntos ya que cada uno pertenece al grupo y debe ser valorado dentro del mismo, sin importar sus diferencias.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

"EDUCAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD"
Debemos abordar el concepto de diversidad que entraña educar en y para la diversidad a partir del planteamiento de la educación inclusiva que pretende acabar con todo tipo de discriminación, expresiones despreciativas y malsonantes, así como abrir un amplio abanico al ser diferente.
En un sentido más amplio que la palabra diversidad, se debe traducir en nuevos planteamientos de solidaridad, de tolerancia y de nuevas prácticas educativas que permitan enfrentarse a la pluralidad y a la multiculturalidad del alumnado.

Desde la mirada de la atención a la diversidad la escuela debe ser inclusiva, es decir, ningún alumno debe ser excluido de la escuela ordinaria, pero a la vez, se debe reconocer la diversidad y respetar las diferencias individuales.
Los estudiantes pueden presentar en un contexto educativo, diversidad de ideas, experiencias y actitudes previas; diversidad de estilos de aprendizaje; diversidad de ritmos; diversidad de intereses motivaciones y expectativas; diversidad de capacidades y de ritmos de desarrollo. Así mismo una serie de indicadores asociados a la diversidad: la diversidad cultural, la diversidad social; la diversidad de sexos; la diversidad ligada a factores intra e interpersonales y la diversidad de necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o sobredotación.
Considerando lo anterior, educar en la diversidad “significa ejercer los principios de igualdad y equidad a los que todo ser humano tiene derecho, lo que conlleva desarrollar unas estrategias de enseñanza-aprendizaje que personalicen la enseñanza en un marco y dinámica de trabajo para todos.
Educar en la diversidad desde mi punto de vista, expresa la manera de educar para una convivencia democrática, donde estén presentes la solidaridad, la tolerancia y la cooperación, dentro y fuera del aula; donde los ciudadanos sean capaces de convivir y cooperar con el que es diferente por cualquier razón o circunstancia y por supuesto que la homogeneización de la enseñanza no promueve.

Por lo tanto enfatizo en la idea que una educación diferenciada no promueve que los niños necesitan estar incluidos no solamente en la escuela sino en todos los espacios de la sociedad.

Como consecuencia de este debate tan rico y motivador, y puesto que lo que hemos descrito es así, debemos replantearnos la función de la escuela ya no basada en los rendimientos sino en la educación plena y significativa de nuestros jóvenes que debemos recordar serán las nuevas generaciones y por lo tanto las manos en las que el futuro se meje.

Considero que a través de esta red podremos intercambiar ideas e información que tal vez en un futuro (aunque pueda sonar idílico) desarrolle los nuevos cimientos de la educación.

UNA GRAN CONTRADICCIÓN

¿Cómo puede ser que estemos avanzando hacia la igualdad de sexos y al mismo tiempo encontrarnos aulas que separen a niños y niñas? Pues sí, esa es la realidad actual de nuestro país. Parece ser que todos los años de lucha y esfuerzo que las mujeres hemos dedicado a dar pequeños pasos en nuestros derechos están siendo en cierta manera tirados por tierra.


Quien defienda la educación diferenciada está claro que está en contra de la igualdad entre hombres y mujeres pues ¿cómo pretenden que nos respetemos unos a otros y tengamos las mismas posibilidades si ni siquiera compartimos el mismo escenario desde pequeños?, a mi parecer uno no puede respetar aquello que desconoce y por lo tanto supone un grave error esta concepción de la educación. Desde este punto de vista, si no se considera correcto separar a inmigrantes de españoles, a ricos de pobres, a altos de bajos, tampoco se puede estar a favor de la separación por sexos puesto que en la diferencia está el enriquecimiento y ésta es la base para el respeto. Puede ser que las niñas maduremos más tempranamente pero aún así ¿en una clase sólo de niños o exclusivamente de niñas los ritmos de todos o de todas va a ser exactamente el mismo? Por mucho que nos empeñamos siempre habrá desarrollos diferentes, a destiempo, y la única clave que veo para conseguir el éxito de cada uno de ellos es que el maestro valore y considere a cada uno individualmente a la vez que destina su labor a lograr siempre el máximo de sus alumnos ayudándose del resto del grupo. Sólo así conseguirá el éxito escolar.

martes, 8 de diciembre de 2009

¿Educación mixta o separada?

¿Educación mixta o separada?

Según ciertas investigaciones la separación de niños y niñas mejora los resultados académicos:

Leonard Sax, psicólogo y médico de familia, preside la Asociación nacional para la educación pública de un solo sexo de Estados Unidos (Nasspe). Invitado por el Foro de la Nueva Sociedad, ha apostado por la separación de niñas y niños en clase por entender que la fórmula «single sex», educación diferenciada, «mejora los resultados académicos de los alumnos y su socialización, al tiempo que disminuye la violencia escolar».

Según Leonard, el éxito de la educación separada es que el desarrollo neurológico es diferente en ambos sexos y con la formación adecuada de los profesores, se puede conseguir que rindan más y disminuyan así las tasas de fracaso escolar.

Si el profesor es clave, ¿no puede serlo también en la escuela mixta y lograr buenos resultados?

-Así es. También se pueden lograr buenos resultados en el sistema mixto. Además, la escuela diferenciada no está indicada para todos, puede ser buena para unos y menos buena para otros.(ABC.es, Lunes 25 de Mayo 2009)

Según este psicólogo y médico de familia la clave está en la formación adecuada de los profesores, pero como se resalta en la entrevista que le realizan, en la escuela mixta también se pueden lograr estos resultados, porque no centrarnos en la coeducación y sus muchas ventajas y teniendo en cuenta la diversidad y diferencias individuales de nuestros alumnos y no tanto si se trata de un niño o una niña.

Coeducar no es sólo mezclar a niños y niñas en un aula sino trabajar con ellos la educación mixta, desde la educación infantil incluyéndolo en el Proyecto educativo , en las programaciones de aula, cuidando el lenguaje, educar en valores, en el respeto ,superar conflictos , aprender a convivir .

En el desarrollo de la personalidad es clave la igualdad como valor y que los niños y niñas desarrollen modelos positivos de lo que es ser hombre y ser mujer y que se relacionen entre ellos.


sábado, 5 de diciembre de 2009

COEDUCACIÓN SI EDUCACIÓN DIFERENCIADA NO

COEDUCACIÓN SI EDUCACIÓN DIFERENCIADA NO


CAMINEMOS JUNTOS HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA


Las diversas formas de organización escolar en que es posible reagrupar a los estudiantes, ponen de manifiesto la necesidad de revisar continuamente la pertinencia de cada una de ellas, en cuanto a su mayor o menor contribución al logro de los fines de la educación.

"La coeducación es una concepción de la educación que consiste en reunir a chicos y chicas en una misma escuela y en las mismas clases, y en darles juntos una educación idéntica" (Breuse, 1972, p. 35). En el continente americano, la idea de reunir a hombres y mujeres para recibir las mismas clases surgió por primera vez, según Aguilar (1990; 267), en el siglo XVIII, en Estados Unidos de Norteamérica, en el marco de la industrialización creciente, en virtud de una concepción optimista, racionalista y liberal de la naturaleza humana y de un absolutismo pedagógico por parte del estado, como algo necesario para que la educación pudiera llegar a zonas pobladas y lejanas. A partir de ese hecho, la coeducación ha ido en aumento, ya que, actualmente existen más escuelas coeducativas que las separadas por sexos, esto quizá sea porque los alumnos y sus padres muestran preferencia hacia estas (Loduchowski, 1963).

Con respecto a la educación separada por sexos, la postura de la Iglesia Católica siempre ha sido a favor, esta ha perdurado por casi veinte siglos (Caponnetto, 1995). En los tiempos actuales, la controversia sobre si los jóvenes deben ser educados mejor por separado que juntos, resurgió en los años 30, en los países anglosajones.

Independientemente del tipo de organización escolar, los objetivos informativos de las asignaturas, su temática y contenido son los mismos. Sin embargo, el perfil del maestro que debe formar a hombres y mujeres no lo es, surgiendo la incógnita de si este debiera ser distinto para cada sexo.

En cuanto a la evaluación del logro, Spence (1999), señala que las diferencias en el desempeño académico de hombres y mujeres, residen en que las capacidades intelectuales y las características de la personalidad que afectan el logro, se encuentran distribuidas en forma desigual entre los sexos, lo que reclama entonces distintos criterios, adecuados para uno de ellos. Situación que se ofrece como reto para las escuelas coeducativas.

Hace justo 1 año, en diciembre de 2008, Aguirre dio terreno a un colegio que separa a niños y niñas. Es un centro concertado que se levantará en suelo público de Alcorcón.

Aquí tenemos un claro ejemplo de que el mismo Gobierno de España se contradice. Caminamos juntos hacia una educación inclusiva y por otro lado la misma Esperanza Aguirre lo contradice.

Esta noticia que salió justo hace un año en El País, indigna y retrasa todo lo conseguido hasta ahora, además utilizan dinero público para potenciar un proyecto que deshune y sobre todo vuelve a crear unas diferencias que no benefician para nada, al contrario potencia de nuevo los valores entre hombres y mujeres, desprotegiéndonos, ya que todavía luchamos para que las diferencias sean las menos posibles y se ha conseguido mucho gracias a muchas personas que han sacrificado incluso su vida, para que ahora la Aguirre ceda terreno para que se proyecte un colegio separatista


La versión de la consejería de Educación justifica su decisión apelando a la “libertad de las familias a elegir la educación de sus hijos e hijas”, pero olvidan que no lo hacen al contrario los enumeran, los clasifican y los reparten como ganado, libertad no es simbolizar ni condicionar, olvidan totalmente que no están eligiendo de una forma privada sino que están utilizando lo público para poder ejercer un derecho que para nada tiene que ver con un país democrático ni laico y que contradice totalmente los derechos que tanto han costado que se respeten en las mujeres, ya que este proyecto regenera de nuevo lo que todos sabemos y percibimos, una clara diferencia entre hombres y mujeres.


El ayuntamiento de Alcorcón, se opone a la creación de ese colegio al igual que la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos Giner de los Ríos, y dicen que es un proyecto inadecuado que transmite y expresa el fundamentalismo y una religión que a través de la educción puede fomentar el machismo que tantos siglos está costando eliminar.


¿Cómo puede ser que la señora Esperanza Aguirre pueda con un proyecto así?

La educación se convierte en "un monopolio del Estado que decide qué es bueno y qué es malo para nuestros hijos".


Tras investigar en este tema, y leer varios artículos y noticias, puedo resumir, que los que defienden la enseñanza diferenciada (Obama, es uno de ellos), lo hacen porque dicen que se obtiene mayores resultados, y que es una solución a la educación actual, ya que antiguamente la enseñanza era diferencia y no había tanto fracaso escolar. Creen que, ante un panorama como éste, resulta imprescindible apartarse de los dogmas ideológicos que han fracasado rotundamente y tener la osadía de recuperar la cultura del esfuerzo, de la disciplina y de la autoridad del profesorado.


Sin embargo, la segregación por sexos en la educación no es el único factor que puede conducir al éxito escolar. Los buenos rendimientos dependen también de otros aspectos, "pero muy especialmente de profesores y directivos competentes y virtuosos, de familias comprometidas con la formación de sus hijos y de la coherencia entre lo que se hace día a día y la finalidad educativa", señala Yolanda Sandoval, directora de la Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas de la Universidad de la Sabana.


Para mi, este tipo de colegios son retrógrados, son pasos en contra de la igualdad entre hombre y mujeres, además de la violencia de género, que se ve crecida si ya desde pequeños los separamos, por el contrario, al saberse iguales no se dominarán entre si, es un horror que en estos tiempos se hagan instituciones así.

Espero que colegios así no se lleven a cabo, sería volver a los inicios de los inicios. Lo único que se consigue es contravenir las leyes que crean progreso, igualdad y desarrollo de la persona, es un llamamiento a lo rancio, a lo viejo, a lo trasnochado.



Aquí tenéis unos enlaces de recursos para trabajar la coeducación en el aula:







Las páginas que he consultado para informarme a fondo de este tema son:

· http://www.arguments.es/homearguments/blog.php?id=478

· http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/470832/educacion/diferenciada/por/no.html

· http://www.feusoandalucia.es/wp-content/uploads/2009/08/educacion-diferenciada-diario-sevilla-15-julio-2009.pdf

· www.domingomendez.blogspot.com

· http://www.intisana.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1516

· http://www.educacionenvalores.org/-Materiales-didacticos-para-educar-.html

· http://www.diferenciada.org/



ANA VANESA ALCARAZ BASTIDA


jueves, 3 de diciembre de 2009

EDUCAR ES INNOVAR Y MUCHO MÁS

¡Hola a tod@s!

Bueno, pues sólo quería añadir a nuestro título que educar es innovar y muchas cosas más, y que estoy segura que con nuestras inquietudes llegaremos a ser grandes profesionales de este ámbito.

Encantada de pertenecer a este blog!!!

salu2